{"id":5719618,"date":"2021-06-04T11:02:07","date_gmt":"2021-06-04T09:02:07","guid":{"rendered":"https:\/\/www.stayer.es\/?p=5719618"},"modified":"2021-06-28T12:02:58","modified_gmt":"2021-06-28T10:02:58","slug":"aspectos-que-tener-en-cuenta-en-la-soldadura-mma","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.stayer.es\/noticia\/aspectos-que-tener-en-cuenta-en-la-soldadura-mma\/","title":{"rendered":"Aspectos que tener en cuenta en la soldadura MMA"},"content":{"rendered":"\n

\u00bfC\u00f3mo funciona la soldadura MMA?<\/span><\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\"Partes
Partes que participan en la soldadura con electrodo revestido<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

La soldadura MMA<\/span><\/a>, o con electrodo revestido, es un proceso por el cual se unen piezas met\u00e1licas<\/strong>. Gracias al calor que emite el arco el\u00e9ctrico formado entre el electrodo revestido y el metal base que se quiere unir, el n\u00facleo de metal del electrodo se funde rellenando y uniendo las piezas.<\/p>\n\n\n\n

Para que este proceso funcione con \u00e9xito es importante que selecciones ciertos par\u00e1metros como: el electrodo compatible con la pieza a soldar, el amperaje seg\u00fan el di\u00e1metro del electrodo y el espesor de la pieza, as\u00ed como la posici\u00f3n correcta de los bornes (polaridad directa o inversa).<\/p>\n\n\n\n

\"Equipo
Equipo de soldadura Super Plus 160 con el cable electrodo y el cable masa<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

Vayamos conociendo cada uno de estos puntos.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfC\u00f3mo es un electrodo revestido para soldadura MMA?<\/span><\/strong><\/h3>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Partes del electrodo<\/strong><\/h4>\n\n\n\n
\"Partes
Partes de un electrodo<\/figcaption><\/figure>\n\n\n\n

Como ves en la imagen anterior, el electrodo cuenta con una varilla de metal o alma, y un revestimiento fundente. En el extremo izquierdo de la varilla est\u00e1 el porta electrodo (zona del metal sin recubrir donde se conecta la pinza porta electrodos), en el centro el n\u00facleo fundente, y en el extremo derecho la punta que ir\u00e1 derriti\u00e9ndose al soldar (ambas partes recubiertas).<\/p>\n\n\n\n

El recubrimiento que se funde, forma una escoria que protege la soldadura<\/strong>. \u00ab\u00bfC\u00f3mo?\u00bb<\/em> Impidiendo la contaminaci\u00f3n del material fundido, mejorando y estabilizando el cebado del arco, el acabado y las caracter\u00edsticas mec\u00e1nicas, as\u00ed como reduciendo la velocidad de enfriamiento y posibilitando que la soldadura pueda hacerse en varias posiciones.<\/p>\n\n\n\n

\u00abY \u00bfTodos los electrodos tienen los mismos componentes?<\/em>\u00bb<\/em><\/p>\n\n\n\n

Te dir\u00e9 que no. Dependiendo del material a soldar y la clase de revestimiento que tengan hay un tipo u otro.<\/p>\n\n\n\n

Tipos y caracter\u00edsticas de los electrodos<\/strong><\/h4>\n\n\n\n

Seg\u00fan la American Welding Society (AWS) y la American Society Mechanical Engineers (ASME) existen: electrodos \u00e1cidos, de rutilo, celul\u00f3sicos y b\u00e1sicos. Veamos cu\u00e1les son sus caracter\u00edsticas.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Electrodos \u00e1cidos<\/span><\/strong><\/h5>\n\n\n\n

Los electrodos \u00e1cidos est\u00e1n formados por \u00f3xidos de hierro, aleaciones ferrosas de magnesio y silicio.<\/p>\n\n\n\n

Se caracterizan por tener un arco estable, una elevada desoxidaci\u00f3n y una escoria f\u00e1cil de eliminar. Son sencillos de conservar y a pesar de su bajo coste, su soldadura es de buena resistencia <\/strong>aunque con riesgo de agrietarse.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Electrodos de rutilo<\/span><\/strong><\/h5>\n\n\n\n

En el caso de estos electrodos, su composici\u00f3n va a ser en su mayor\u00eda de rutilo.<\/p>\n\n\n\n

Cuentan con un arco estable y un cebado sencillo. El cord\u00f3n de soldadura que dejan es est\u00e9ticamente mejor que otros y se conserva bien y, adem\u00e1s, al igual que los electrodos \u00e1cidos su soldadura es resistente<\/strong> aunque con riesgo de agrietarse.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Electrodos celul\u00f3sicos<\/span><\/strong><\/h5>\n\n\n\n

La composici\u00f3n de los electrodos celul\u00f3sicos va a ser celulosa con magnesio y silicio.<\/p>\n\n\n\n

Tienen una elevada penetraci\u00f3n, manejabilidad y producen poca escoria<\/strong>. Aunque s\u00ed que es cierto que el aporte de hidr\u00f3geno es algo elevado.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

Electrodos b\u00e1sicos<\/span><\/strong><\/h5>\n\n\n\n

Y los b\u00e1sicos, est\u00e1n compuestos por \u00f3xidos de hierro y aleaciones ferrosas.<\/p>\n\n\n\n

Presentan un arco menos estable y m\u00e1s corto, as\u00ed como un aporte de hidr\u00f3geno muy reducido. Deben estar a una temperatura de almacenamiento de 30\u00ba a 150\u00ba <\/strong>porque si su revestimiento percibe humedad puede generar porosidad. Pero las soldaduras con este tipo de electrodos son muy resistentes.<\/p>\n\n\n\n

\"Tabla
Tabla explicativa sobre las ventajas e inconvenientes de cada tipo de electrodo<\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n

Di\u00e1metro de los electrodos<\/strong><\/h4>\n\n\n\n

En general el di\u00e1metro de los electrodos va a estar condicionado por el amperaje del soldador que utilices y la dimensi\u00f3n del material<\/strong> que vayas a soldar. Para que tengas una referencia, a continuaci\u00f3n, te dejo una recomendaci\u00f3n del rango de amperaje en el que te deber\u00edas de manejar en funci\u00f3n del di\u00e1metro de tu electrodo.<\/p>\n\n\n\n